15 marzo 2008

Libro recomedado: Un matemático invierte en la bolsa

La aversión a las pérdidas también desempeña un papel importante fuera del mundo de los negocios. Es ya un tópico que el intento de disimular un escándalo a menudo se transforma en un escándalo de mayores proporciones. Aunque casi todos lo sabemos, los intentos de disimular ese tipo de cosas sigue siendo frecuente, posiblemente porque, también en este caso, la gente está más dispuesta a tomar riesgos para evitar pérdidas que para obtener beneficios.
Otro talón de Aquiles de nuestro aparato cognitivo es la que Richard Thaler llama las "cuentas mentales". "La leyenda del hombre del albornoz verde" ejemplifica de forma muy convincente esa noción. Es un chiste largo y pesado, pero lo esencial es que un recién casado, de viaje de bodas a Las Vegas, se despierta a media noche y observa que sobre el tocador hay una ficha de cinco dolares. Incapaz de dormir, va al casino (con su albornoz verde, por supuesto), apuesta a la ruleta y gana. Como las apuestas se pagan 35 a 1, gana 175 dolares, cantidad que vuelve a apostar inmediatamente. Vuelve a ganar y ya dispone de 6000 dolares. Apuesta varias veces consecutivas al mismo número, hasta que sus ganancias se cuentan por millones y el casino se niega a aceptar una apuesta tan elevada. El hombre se marcha a otro casino que acepta apuestas mayores, vuelve a ganar y se encuentra con centenares de millones de dolares. Tiene dudas, pero finalmente decide apostarlo todo de nuevo. Esta vez pierde. Aturdido, consigue llegar a su habitación donde su esposa se acaba de despertar y le pregunta cómo le ha ido. "No ha ido del todo mal. He perdido cinco dolares".
(pag. 40)

11 febrero 2008

Libro recomedado: Generación NBA

¿Quieres conocer la historia reciente de la NBA?

Si la respuesta es afirmativa, este es el libro que estabas buscando. En sus casi 500 páginas, 16 de ellas con fotos a color, encontrarás los hechos más importantes acaecidos en el período que comienza en 1979-80 con la llegada de Magic Johnson y Larry Bird a la competición, así como la instauración de la línea de 3 puntos, y finaliza en la actualidad, en pleno siglo XXI.
La NBA tal como la conocemos hoy, comenzó un dia de junio de 1979, cuando el antiguo comisionado Larry O´Brien pronunció en el escenario un nombre que estaría en boca de millones de aficionados durante más de una decada: Earvin "Magic" Johnson. Por esas mismas fechas, se incorporó la linea de tres puntos, una variante táctica y una posibilidad de juego que a la postre fue más importante de lo que parecía en aquellos primeros momentos. Los cinco años que separan la llegada de Magic y Bird a la NBA de su primera confrontación en una final constituyen la clave que nos permite definir los parámetros de una NBA moderna, actual, mediática y globalizada que, a su vez, es de lo que trata este apasionante libro.

02 febrero 2008

Libro recomendado: La leona blanca



LA LEONA BLANCA
Henning Mankell (Ed. Tusquets)
Precio:20 € ($29,61)
Idioma: Español
ISBN: 8483102374. ISBN-13: 9788483102374

504 p. ; 23x15 cm. (01/04/2003).



Los electrizantes casos protagonizados por el ya célebre inspector Kurt Wallander, de la policía de Ystad, suelen recordarnos que detrás de la aparentemente pacífica y desarrollada Suecia se ocultan graves patologías sociales y psicológicas. La leona blanca no es una excepción, pues al tiempo que nos sumerge en la absorbente investigación de un horripilante crimen, cuyas implicaciones internacionales Wallander está muy lejos de sospechar, la novela discurre también por los cauces de la denuncia de la discriminación racial.

Una tarde de la primavera de 1992, la joven agente inmobiliaria Louise Åkerblom es brutalmente asesinada en una solitaria y apartada granja de Escania. Un caso difícil para la policía, pues, a primera vista, no hay un móvil claro, y todo parece indicar que la muchacha sólo vio algo que no debía ver. Una vez más, Kurt Wallander tiene que dejar de lado sus problemas personales (la soledad, la incomunicación con su hija adolescente o el agrio carácter de su anciano padre) y tratar de encajar las piezas del tremendo puzzle. Paralelamente, en la lejana Sudáfrica, una organización de extrema derecha, decidida a dinamitar el proceso antiapartheid, planea asesinar a algún dirigente político y sumir al país en el caos. Para ello contrata los servicios de un asesino a sueldo, que, ayudado por un antiguo miembro del KGB, comienza la preparación del atentado en Suecia, muy cerca de Ystad...

15 enero 2008

El partido más surrealista de la historia

Corría la temporada 1978-79 cuando acaeció un hecho muy curioso en la NBA, y por qué no decirlo, en toda la historia del deporte mundial. Los Sixers de Filadelfia recibían el 8 de noviembre a los Nets de Nueva Jersey en el antiguo Spectrum. Aparte de la enconada rivalidad a causa del affaire Erving (arrebatado a los Nets en 1976), el partido transcurrió con cierta normalidad hasta que quedaban 5'50" para el término del tercer cuarto. Entonces se desató la tempestad. Bernard King (jugador de los Nets y futura gran estrella de los Knicks) protestó airadamente una decisión a uno de los arbitros y fue sancionado con una técnica. Como ya tenía una anterior, se le expulsó del partido. Su entrenador, Kevin Loughery, fue también expulsado por una doble técnia en cinco segundos por obra y gracia del principal Richie Powers. El espectáculo empezaba a ser dantesco: cabreo monumental de King, con patada a una silla incluida, y tercera técnica. Lo mismo le pasó a Loughery, un tipo con fama de polémico y protestón. Pero Powers no se dio cuenta de una circunstancia: el reglamento no refleja la existencia de una tercera técnica ni a jugadores ni a entrenadores. El partido siguió y los Sixers ganaron tras dos prórrogas, pero los Nets impugnaron y la Comisión de Competición falló a su favor obligando a repetir los últimos 17 minutos y 50 segundos del partido como si no hubieran transcurrido. Se disputarían después del último enfrentamiento de la temporada entre los dos equipos, el 23 de marzo de 1979, en una velada donde se jugaría un partido y medio. Bien, no hay problema, pero hete aquí que ambos equipos realizaron un trapaso múltiple en febrero: Harvey Catchings y Ralph Simpson viajaron a Nueva Jersey y los bases Eric Money y Al Skinner realizaron el trayecto inverso. Llegado el momento, ¿con qué equipo jugarían el casi medio partido que restaba? Se decidió que permanecerían en las escuadras definitivas tras el traspaso.
Llegó el 23 de marzo y el partido lo ganaron los Sixers 110-98. Después se jugaron los 17 minutos y 50 segundos del otro partido: sin King ni Loughery en los Nets, también acabaron ganando los Sixers 123-117, en una sesión de más de cuatro horas. La tabla de anotadores reflejaba una situación kafkiana como resultado de combinar las estadísticas de los 30´10" del 8 de noviembre y los 17´50" restantes del 23 de marzo: tres jugadores (Catchings, Money y Simpson) anotaron y contribuyeron para los dos equipos (Skinner no jugó nada) y los "seis" arbitros pitaron once técnicas conjuntamente. Jamás en la NBA se había dado una situación como ésa y nunca se volvió a producir. El partido, que en realidad fueron dos, permanece como un hecho inverosímil y alejado de la lógica, pero divertido de recordar muchos años después.

25 diciembre 2007

Vinos

pad

I

Castell de les Pinyeres 2003
Castell de les Pinyeres
Vino:Castell de les Pinyeres
Bodega:Celler de Masroig
Añada:2003
Tipo:Crianza
D.O.Montsant
Alcohol vol:14.5%vol.
Variedades:25% Carinyena, 50% Garnatxa, 25% Ull de llebre, Cabernet
Consumo:2005-2008
Temp. servicio:18°C

Disponibilidad: Normalmente se envia el siguiente dia laborable

mon7padEUR6.00pad
Castell de les Pinyeres es el crianza básico del Celler de Masroig. Tiene una relación calidad-precio excelente, con una fruita brillante y un toque de roble bien integrado - se elabora utilizando barricas de segundo y tercer año utilizadas originalmente para elaborar Les Sorts. Un buen vino para cada dia - quizas el acompañamiento perfecto para pizza o una barbacoa?

18 noviembre 2007

Canción: Feo, fuerte y formal

No vine aquí para hacer amigos
pero sabes que siempre puedes contar conmigo.
Dicen de mí que soy un tanto animal,
pero en el fondo soy un sentimental.
Mi familia no son gente normal
de otra época y corte moral.
Resuelven sus problemas de forma natural.
Para qué discutir, si puedes pelear.
Dame una sonrisa de complicidad
y toda tu vida se detendrá.
Nada será lo mismo, nada será igual,
ya sabes...
Feo, fuerte y formal.
En el calor de la noche,
a plena luz del día,
siempre dispuesto para alegrarte el día.
Soy hombre de bien
a carta cabal
y como el DUQUE:
feo, fuerte y formal.
Mi fama me precederá
hasta el infinito y más allá.
Y vive Dios que escrito está:
“Si doy mi palabra,
no se romperá”.




J.M. Sanz / Carlos Segarra

Poema antirepublicano

Décima de Clímaco Soto Borda


Si pública es la mujer
que por puta es conocida,

república viene a ser

la puta más corrompida.

Y siguiendo el parecer

de esta lógica absoluta,

todo aquel que se reputa

de la República hijo,

debe ser, a punto fijo,

un grandísimo hijueputa.

21 octubre 2007

El poder curativo de los idiomas co-oficiales

El poder curativo del euskera

Doctor Juan Casado Flores (Hospital del Niño Jesús; Cuidados Intensivos Pediátricos) - Madrid - 20/10/2007


Recientemente he participado, como experto, en el tribunal para seleccionar a los médicos pediatras especializados en niños críticamente enfermos de los hospitales públicos del País Vasco. Me ha sorprendido el baremo que, obligatoriamente, por indicación del Gobierno vasco (oferta pública de empleo del sistema vasco de salud, resolución 1082/2006), tienen que aplicar todos los tribunales que eligen a los médicos de cualquier especialidad de esta comunidad autónoma. Por ejemplo, conocer el euskera son 16 puntos, mientras el inglés, un máximo 2 puntos, aunque paradójicamente los avances en los conocimientos médicos se publiquen casi el 100% en inglés, 0% en euskera; todas las publicaciones científicas y ponencias a congresos, un máximo 4 puntos; haber recibido todos los cursos y entrenamiento posibles, un máximo de 6 puntos; ser catedrático de universidad en la materia, 1,20 puntos. En definitiva, un médico especialista que sepa euskera (siendo deseable tener este conocimiento), pero sin ningún otro mérito, tiene muchas más posibilidades de ser elegido para ocupar una plaza fija de médico especialista que el médico con mayor experiencia y reconocimiento en su área. Desconozco si la población vasca está informada de este sistema de selección que prima conocer el euskera sobre la experiencia para operar o diagnosticar a un paciente. Esta endogamia lingüística tendrá, sin duda, repercusiones negativas sobre la salud de la totalidad de la población, porque lo que ésta precisa es ser tratada por los facultativos más capacitados y mejor entrenados, independientemente de que sepan o no euskera. No alcanzo a comprender las causas por las que los usuarios, sindicatos y las asociaciones profesionales no protestan por esta forma de selección

No sólo es en Euskadi

Sebastián Fernández Izquierdo (Médico neurólogo) - Alicante - 21/10/2007


Al hilo de la reflexión y comentarios que se plantea Juan Casado Flores en su magnífica carta El poder curativo del euskera, debo decir que no es sólo en Euskadi donde se manifiesta esta increíble y paradójica circunstancia.


En la Comunidad Valenciana, en las convocatorias oficiales para cubrir plazas de médicos de la sanidad pública, se valora más el conocimiento de valenciano que el hecho de poseer un título de doctor, por ejemplo. Conocer valenciano es el mérito más valorado, con mucho, para cualquier oposición a puestos en la Administración, incluyendo la sanidad. Cualquier profesional sanitario con oposición a la vista, imaginen cuál es la materia a la que dedica su estudio y esfuerzo: el conocimiento de valenciano. ¿Los conocimientos profesionales? Eso es lo de menos. No sé lo que ocurrirá en otras comunidades con lengua propia, como Cataluña, pero puedo imaginarlo.

Y ahora volvamos a Euskadi. Imaginen a un médico pediatra extranjero, de cualquier otro país, sin ninguna experiencia, sin ningún mérito y sin conocimiento de castellano. Hace un curso de euskera y pasa por delante de un catedrático "español" con sobrados méritos y experiencia. Seguramente, a los niños que se debaten entre la vida y la muerte en una unidad de críticos pediátrica les interesa mucho si su médico sabe euskera. ¿Qué les parece? Pues esto es lo que hay. Estamos llegando a unos extremos de absurdo que ni el más disparatado guión de una película de los hermanos Marx alcanzaría.

Para finalizar, una pregunta y una reflexión: si en determinadas comunidades autónomas coexisten dos lenguas oficiales, ¿por qué no otorgar los mismos méritos a ambas, es decir, por qué no dar los mismos 16 puntos en Euskadi a quien habla castellano, que es la lengua cooficial? Y la reflexión: si la política lingüística de las autonomías con lengua propia nos está llevando a este increíble nivel de estupidez, alguien debería plantearse con absoluto rigor y seriedad qué sentido tiene esto de la España de las autonomías.

13 octubre 2007

Rajoy suspende historia

10 octubre 2007

CARTAS AL DIRECTOR
Rajoy suspende historia
Antonio Jiménez Jiménez, Madrid

Confieso que me produce un enorme sonrojo que el líder de la oposición (cargo que me parece importantísimo) sepa menos historia de España que algunos alumnos a los que he suspendido. En primer lugar, confunde nación (sentimiento de identidad comunitario que tarda siglos en gestarse) con Estado. Los alumnos de 2º de ESO se examinan de estos dos conceptos y los diferencian perfectamente. ¿Cómo puede decir que España es una nación de más de 500 años? Hace 500 años se creó una unión territorial parecida a la España actual, gracias al matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Pero sólo era una unión dinástica. La Concordia de Segovia establecía que cada reino conservaba sus leyes, lenguas, costumbres, instituciones políticas, banderas e incluso fronteras. Dudo mucho que existiera nación ninguna en un Estado con cuatro Cortes diferentes, fronteras interiores y multitud de culturas (cristianos, judíos, mudéjares...). Los Reyes Católicos nunca usaron el título de "Reyes de España" por la sencilla razón de que no existía.
Dice usted que somos la nación más antigua de Europa. No sé de dónde saca esto, pero si observa un mapa del siglo XV podrá apreciar que ya existían Francia, Dinamarca, Suecia, Noruega, Inglaterra, Hungría y Portugal, por poner sólo algunos ejemplos. Estos Estados ya estaban territorialmente configurados desde mucho antes que nosotros y utilizaban denominaciones y símbolos semejantes a los actuales. Los Habsburgo mantuvieron el mismo modelo de Estado (un solo rey y muchos reinos con cortes y leyes separadas). Hay que esperar hasta el siglo XVIII para encontrar la España actual, tras los Decretos de Nueva Planta de Felipe V que eliminan los antiguos reinos de la Corona de Aragón. La bandera y el escudo actuales fueron diseñados en el reinado de Carlos III, también en el siglo XVIII.
Yo quiero a mi país y me gusta su historia y su diversidad, sin necesidad de exagerar sobre su antigüedad.

21 septiembre 2007

Canción

El derecho de vivir en paz

(Víctor Jara)

El derecho de vivir
poeta Ho Chi Minh,
que golpea de Vietnam
a toda la humanidad.
Ningún cañón borrará
el surco de tu arrozal.
El derecho de vivir en paz.

Indochina es el lugar
mas allá del ancho mar,
donde revientan la flor
con genocidio y napalm.
La luna es una explosión
que funde todo el clamor.
El derecho de vivir en paz.

Tío Ho, nuestra canción
es fuego de puro amor,
es palomo palomar
olivo de olivar.
Es el canto universal
cadena que hará triunfar,
el derecho de vivir en paz.

(1970)

09 septiembre 2007

Predicando con el ejemplo


anterior

Archivo Secciones El Autor Comentarios Enlaces favoritos Suscribirse Contactar LIBROS

Jueves 06 de Septiembre, 2007

Artículo número ocho, inciso uno

Mañana sale a la venta —sólo de este lado del océano, por el momento— España, Perdiste, un libro que recopila aquellos textos de Orsai en donde, durante tres años, me dediqué a despotricar contra la cultura ibérica, desde los ojos exagerados, nostálgicos y pedantes de un argentino en el exilio. Con este volumen en la calle es posible que deje de escribir aquí esos textos de reivindicación nacional, un poco porque ya creo haber dicho lo que tenía para decir, y otro poco porque quejarse tanto provoca úlcera de estómago.

Ya es la segunda vez que uno de mis blogs se convierte en un libro de papel, con tapas, publicidad y gira promocional, y en este caso —como en Diario de una mujer gorda— también ocurrirá que los textos completos, además de estar a la venta en las góndolas de las librerías desde mañana, permanecerán, de forma gratuita, en Internet. No un poco. No un adelanto. No uno o dos capítulos. No una muestra gratis. Sino en su totalidad.

Lograr esto no ha sido una tarea sencilla, puesto que la editorial que publica mis libros es una empresa multinacional, y estas compañías (tan grandes, tan serias) no están acostumbradas a vender algo que la gente de a pie puede conseguir también de forma gratuita.

Existe, en el comercio tradicional ya en decadencia, la sospecha de que las obras culturales (los libros, los discos, las películas) deben guardarse bajo siete llaves para poder venderlas después con el valor agregado de la exclusividad. De este modo ocurrían los negocios en el siglo XX, y de este modo, también, quienes no podían adquirir un bien cultural debían aguantarse y no disfrutarlo.

Estoy encantado de que estos métodos escurridizos y mezquinos estén cambiando. Algunas veces lo hacen de manera forzada, y otras tienen que ver con el diálogo entre los autores y las empresas que los patrocinan. En mi caso, este diálogo fue civilizado y humano.

Inicialmente la editorial (por costumbre y tradición) me pidió que quitase los textos online que serían publicados en papel, a efectos de preservar el negocio. El de ellos y el mío. Como es lógico, les dije que tal cosa me resultaba imposible de hacer. No por ética ni por generosidad, ni mucho menos por cabezonería, sino por vergüenza. Yo no podía regalar algo y más tarde, por el solo hecho de participar en un negocio, quitárselo a los agasajados.

—Permítame usted que le arranque de las manos este obsequio que le hice el año anterior, porque ahora es mi deseo poder vendérselo a quince euros.

No, no me parecía lógico.

Estaba dispuesto a resignar mi contrato a causa de este impedimento vergonzoso, pero entonces descubrí algo que (por prejuicio) no pensé que pudiera ocurrir. Los editores no se cerraron en banda al oír mis planteos, no me dieron una patada en el culo por comunista y por hippie. Por el contrario, me escucharon e, incluso, les pareció que el mío era un argumento razonable.

Entonces redactamos, a cuatro manos, una cláusula inédita en mi contrato, que espero siente precedentes para futuros autores. Es un inciso a la cláusula número ocho, que en su versión estándar dice que “EL AUTOR no podrá autorizar, sin permiso de EL EDITOR, la reproducción total o parcial de ningún capítulo de la obra”; en la versión corregida se aclara que esto sigue en pie, “a excepción de los derechos de web, que pertenecen en su totalidad a EL AUTOR”.

De este modo, la empresa editorial acepta, por primera vez, que está dispuesta a comercializar un producto cuyo núcleo (el texto) permanece en un sitio público, de forma gratuita y al alcance de todos los que deseen hacer uso de él.

Por mi lado, yo creo que los libros, los discos y los dvds son, más que bienes culturales exclusivos, objetos hermosos. Yo me descargo de Internet series y libros, películas y música, pero si alguna obra me vuela la cabeza necesito poseerla de un modo físico. Y, lo que es más importante, tengo la necesidad de recomendarla y también de regalarla para un cumpleaños, o de obsequiársela a otro porque sí.

Lo que no suelen entender las empresas tradicionales (y en decadencia) es que nadie obsequia para un cumpleaños un disco virgen con canciones, ni las hojas impresas en .pdf de una novela, por ejemplo. El obsequio sigue manteniendo su hálito de exclusividad, su toque distintivo de amor y fraternidad, y todos sabemos que los objetos más obsequiados son los discos y los libros. Y que todo el mundo cumple años y tiene amistades, parejas y parientes cercanos.

Desde este espacio en la Red, y justo hoy que el nuevo libro está a punto de salir a la calle, me gustaría recomendar a escritores y narradores que publiquen sus obras, al completo, en sus espacios virtuales, al mismo tiempo o un poco antes de su salida a la venta. Me gustaría aconsejar que conversen sobre el tema con sus empresas editoriales, que intenten educarlas en las nuevas formas de venta y promoción de las obras. Con suerte ellos, los otros, en vez de morder y ladrar, quizás tiendan la patita y muevan la cola.

Para ayudar a esa decisión, para subrayar este consejo, y también porque confío (con ingenuidad y con pasión) en que el mundo está cambiando y en que hay que ayudar a que ese cambio se produzca, les dejo ahora el libro completo que mañana sacará a la venta una multinacional, y que lleva mi nombre en la portada.


Comprar desde España

Prólogo

• España, decí alpiste

1. Las costumbres

• Cagar leyendo, un placer rioplatense
• El tipo aburrido de la mesa del fondo
• La pluma, el Chimbote y la palabra
• Guillotina tiene nombre de mujer
• Un asadito, por el amor de dios
• Buenos Aires
• Argentinos, a los besos

2. El deporte nacional

• Del dolor y de la fiesta
• En Europa no se consigue
• Nueva teoría sobre los horóscopos
• ¡No digas nada, no quiero saber nada!
• Prohibido decir negro de mierda
• Recetas Argentinas de exportación

3. La mentira

• Hay 35 mentiras en su correo
• Las teleoperadoras también lloran
• El nuevo argentino es una copia pirata
• ¿Me tenés inadmitido?
• El chistoso es una lacra social
• Pequeña teoría de las especies

4. La nostalgia

• Próximo destino, la memoria
• Borges, desde el tablón
• Yo es otro
• Mi sofá, mi casa, mi embajada
• Las fiestas del hemisferio norte

5. La sociedad

• Yo soy un niño barato
• Negro que muerde blanco no es noticia
• Breve paseo por la autocensura
• El humor es un perro mutante
• A mí me decían El Gordo Boludo
• ¿Mi última voluntad? Que te calles
• Disculpe, ¿me dice dónde hay un kiosco?

6. La humanidad

• La verdadera edad de los países
• Al planisferio le sobran cosas
• Ya no sabemos qué inventar
• Elogio a la punta de la lengua
• Acordate de olvidarte
• Los quiénes y los porqué

Epílogo

• Hace seis años también era domingo

Imprimir Enviar a un amigo
Más en Internet 144 Comentarios

Textos relacionados
• Seis meses haciéndome el loco
• Estaba en Internet, y yo lo cogí de ahí
• El nuevo paraíso de los tontos
• Yo creía que esto me pasaba solamente a mí
• Los justos


anterior

©2003-2007, Hernán Casciari Teléf.: +34.651.194.192, o mi skype Aviso legal
Lectores desde 2004: 4060190 | Lectores hoy: 5199 | Lectores ahora: 74

Cita

"Dios concédeme serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, valor para cambiar aquellas que puedo y sabiduría para reconocer la diferencia".

Cita de Saramago

"Y yo pregunto a los economistas políticos si han calculado el número de individuos que es necesario condenar a la miseria, al trabajo desproporcionado, a la desmoralización, a la infamia, a la ignorancia crapulosa, a la desgracia invencible, a la penuria absoluta para producir un rico"

01 septiembre 2007

El chicho y los rumanos

El Chicho y los rumanos

Foto enviada por el autor del post.

Foto enviada por el autor del post.

CÉSAR GARCÍA
Disminuye letraAumenta letra

23 de julio.- Hay un tipo que canta por los chiringuitos de 'pescaíto' de Málaga. Por su aspecto, podría ser perfectamente el cuarto Chicho. Lleva un Jané tuneado para acarrear su loro y un pedazo de amplificador. Y es un genio. (Por cierto, voy a ver si encuentro una foto para ponerla aquí).

Mientras la gente está comiendo en la terracita frente al mar, relajada, va pasando un rumano tras otro tocando el acordeón para ganarse unas monedas. Todos tienen un repertorio parecido, del tipo 'Los niños de El Pireo', 'Una Paloma Blanca'…. Y en un momento dado llega Él. Es su turno.

Ceremonioso, con una parsimonia sobreactuada, planta su carrito-ampli delante del personal y, con ese aire teatral, saluda a su público como si fuera Raphael en el Madison Square Garden. Con un sentido del humor pasmoso. Entonces le da al play, comienza a sonar la música rumbera a todo volumen, y el tío empieza a cantar.

No sé exactamente si canta bien o mal. Se marca sus 'Oví, ová', 'Me sabe a humo', '¿Qué tendrá Marbella?', ese repertorio que no sobrevivió al Musicassette. Pero cómo actúa. Qué morro. Y en mitad de la calle. Interpreta cada canción como si fuera Hamlet. Suplica, se enfada, estruja en un abrazo a alguien invisible, se da puñetazos en el pecho. Si la canción va, por ejemplo, de una mujer (perdón, gachí) que le ha puesto los cuernos él canta a su alrededor, la señala amenazante, se postra ante ella, la ignora con desprecio. A todo esto, al espectador medio le pilla el show chupando una cabeza de gamba, y alucina ante lo que está ocurriendo. El descojone es generalizado.

Cuando acaba sus cinco o seis canciones, la terraza entera le ovaciona. El personal está epatado, y comienza a echar mano del bolsillo para darle algo. Pero el tipo los detiene: ¡Quietos todos! Se mete entre las mesas y se marca un discurso. Con dos cojones, comienza a decir que muchas gracias, pero que él no quiere dinero, que él canta por su propia satisfacción, por el aplauso y el calor de la gente, que eso es lo que a él le alimenta. El público alucina. Y a continuación se marca, con tono lastimero, un 'Pero es que le tengo que cambiar las pilas al radiocassette', y cierra los ojos como si fuera a llorar. Aplausos, carcajadas. Menudo crack. La gente vuelve a sacarse dinero y, el que no pensaba darle nada porque no le gustaba su música, acaba apoquinando porque ese final le ha trastornado. Y logra muchísima más pasta. Ah. Cuando el tipo se va, les juro que queda un vacío, un silencio... Ojalá hubiera durado un rato más. Mierda, ahora llega otro con su acordeón.

Como paralelismo es un poco chungui pero, al final, en publicidad también se trata de ser El Chicho en un mar de rumanos, buscándole los cinco pies al gato para sorprender, diferenciarse y encandilar.

Y esto, se lo juro, lo escribo con envidia y admiración. Este cantaor, los chirigoteros de Cádiz (el Selu, el Yuyu y tantos otros). Qué cantidad de gente hay pululando por ahí con un talento descomunal, intuitivo, brillante, y andan cambiando bujías a diario en Tiendas Aurgi, reponiendo en hipermercados o sirviendo carajillos. Qué injusto. Qué síndrome del intruso. O del rumano.

01 abril 2007

Canción de adiós (letra y música Coti Sorokin)

fuiste la luz de mi vida
y mi musa preferida
pero todo se acabó
fuiste mi cruz de rosario
mi suerte en el calendario
la dueña de mi colchón

fuiste un tango puro y duro
escrito en papel oscuro
que no quiero ni cantar
una guitarra sin cuerdas
un collar falso de perlas
que nunca vieron el mar

fuiste un jardín de malvones
un vinilo sin rayones
una dama de verdad
que duro quince minutos
y ahora me dejas el luto
de no querer verte mas

fuiste una Lady Madonna
fuiste un gol de Maradona
fuiste la mano de Dios
fuiste todo pero fuiste
yo no se si me entendiste
que te estoy diciendo adiós

fuiste el día que me quieras
fuiste Gardel y Lepera
y la isla de Camarón
fuiste en Madrid Hortaleza
y en Buenos Aires princesa
reina mi corazón

fuiste la luz de mi vida
y mi musa preferida
que ya no puede inspirar
ni un tango ni una ranchera
ni un solo verso siquiera
solo esta canción de adiós

y este fue mi testamento
de un amor que de contento
no me dejo ni el sudor
solo queda despedirme
con voz ronca pero firme
el mal trago ya pasó

medio vals mitad ranchera
le pongo el nombre que quieras
milonguita o rock and roll
aquí adelante de todos
te estoy diciendo a mi modo
te estoy diciendo a mi modo
buena suerte chau adiós

27 marzo 2007

ICE

Los sistemas de emergencias,y la policia se han dado cuenta de que a menudo, en los accidentes de carretera, los heridos llevan encima un teléfono movil. Sin embargo, a la hora de intervenirles, no se sabe a quién contactar de la lista interminable de números.
Nos lanzan por tanto la idea de que todo el mundo añada a su agenda del teléfono el número de la persona con la que contactar en caso de urgencia bajo el mismo pseudónimo.
El pseudónimo internacional es ICE (= In Case of Emergency). Bajo éste número inscribiremos a la persona a la que llamarán los bomberos, policías, SAMUR, protección civil, etc.
Cuando haya varias opciones podremos señalarlas como*ICE1, ICE2, ICE3,* etc.
¡Es sencillo, no cuesta nada y puede ayudarnos mucho!

INVERTIR SU NUMERO DE PIN

Si usted está siendo forzado/a por un ladrón para retirar su dinero de un cajero automático, usted puede notificar a la policía marcando su PIN al revés.
Por ejemplo si su número de PIN es 1234 márquelo al revés: 4321. El cajero reconoce que su número de PIN está marcado al revés del que corresponde a la tarjeta que usted puso en la máquina.
La máquina aún le dará el dinero por usted solicitado, pero, oculto para el ladrón, la policía será avisada y saldrá para ayudarle inmediatamente.

Esta información se transmitió recientemente por la TV y declararon en el programa televisivo que raramente se usa porque las personas no saben que existe.

PD. Que nos confirme un banquero o un policía si el procedimiento es veraz.

Urville

Urville es una ciudad imaginaria que ha diseñado el francés Gilles Trehin, nacido en 1972 en Cagnes-sur-mer, cerca de Niza. Gilles es autista, pero con una alta integración social ya que vive en pareja con una chica también autista. Ha publicado un libro relacionado con su gran creación, la ciudad de Urville. Su compañera tiene también una curiosa obsesión. Sabido es que para colorear un mapa es necesario al menos cuatro colores distintos para que los paises no se confundan unos con otros. Pues bien, ella pretende buscar una explicación matemática a este fenómeno.

Nuevo blog

Siguiendo la bendita moda de los blogs el talentoso ajedrecista avilesino José María Díaz, conocido por Chema, ha iniciado el suyo. La dirección es:
http://chemaradas.blogspot.com/
A partir de ahora figurará en enlaces también.

25 febrero 2007

writetomyblog.com

Algunas veces al escribir un texto en el blog nos encontramos con limitaciones que no teniamos con el Word. Para esos casos se ha diseñado un procesador de textos, sencillo pero útil, que nos da funcionalidades similares al Word. En la pagina writetomyblog.com podemos ver el funcionamiento. De hecho este texto está escrito desde alli.